Entrevista a Héctor Frías: Reflexiones sobre el RIGI para no-especialistas
- Ana María Pereyra
- 14 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Una aproximación a la legislación con gran potencial transformador para las provincias con actividad minera, como San Juan.
Héctor Frías trabaja desde hace varios años como asesor político en el ámbito provincial sanjuanino, articulando la opinión pública y la toma de decisiones políticas. En este sentido, consultamos su parecer frente a la aprobación del polémico Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, su relación con el escenario provincial y la discusión ciudadana en torno a estas temáticas.
-¿Cuál es tu apreciación sobre el escenario nacional que da luz al RIGI?
Desde las PASO de 2023, era evidente que el país necesitaba encaminarse hacia un ajuste económico y, simultáneamente, atraer inversiones. Todos los precandidatos presidenciales "con posibilidades" parecían tenerlo claro. El agotamiento del modelo populista kirchnerista señalaba el fin de una etapa. En lo personal, en ese entonces no consideraba a Javier Milei un candidato viable, sino más bien un símbolo extremo del ajuste y de una economía hiperliberal: la famosa “motosierra” que proponía se tornaba en un llamado a la liberalización total y al anarcocapitalismo.
De hecho, la mayoría de los candidatos evitaron o minimizaron la conversación sobre el ajuste, conscientes de la sensibilidad del tema para una sociedad cuyas preocupaciones económicas eran, y siguen siendo, el núcleo de sus inquietudes. Y de pronto, llegó la “sorpresa Milei” en las PASO y el triunfo en segunda vuelta que finalmente lo convirtió en el primer presidente libertario y anarcocapitalista en la historia argentina. Se consolidó en 21 de las 24 provincias argentinas; una victoria categórica.
En lo que respecta a su gestión, hay que reconocer que está implementando lo que prometió. Fue eso mismo lo que convenció a la mayoría de los votantes, y parece ser lo que sostiene actualmente su apoyo popular. La ciudadanía, con su voto, eligió ese camino y, hasta ahora, continúa respaldándolo.
-¿Y sobre el escenario provincial?
Si hay una provincia que se ha beneficiado de un régimen como el RIGI, con sus incentivos, certidumbres, seguridades y protecciones, esa es San Juan. La Ley Nacional N° 24.196, Ley de Inversiones Mineras, transformó profundamente la provincia en los últimos 30 años. Este impacto positivo ha sido reconocido por la mayoría de los legisladores provinciales; de hecho, los seis diputados y uno de los tres senadores provinciales manifestaron su apoyo al régimen.
Frías también destacó las declaraciones del diputado nacional Walberto Allende, quien además preside la Comisión de Minería en la Cámara de Diputados. En diálogo con Diario El Zonda, Allende manifestó que “hemos llegado hasta donde estamos con una ley importante, que es la ley de inversiones mineras" pero aclaró que "de 29 proyectos, uno solo es con recursos de empresas argentinas que recién está iniciando la exploración. El resto son aportes de empresas extranjeras". También la entrevista a Diario Huarpe de la diputada nacional Fabiola Aubone, donde señaló que “el RIGI en particular necesita de la adhesión, y si no se logra esto va a complicar inversiones futuras”.
-¿Cómo te posicionás en este debate a partir de tu experiencia?
Mi postura dista tanto del kirchnerismo como del credo mileísta. En política, creo que debemos evitar los dogmatismos, que suelen pertenecer más a la esfera de la religión, y en cambio fomentar el razonamiento y la apertura mental para analizar los escenarios. Rescato la actitud pragmática de los diputados nacionales sanjuaninos en este contexto; es una actitud que creo que debe prevalecer, aunque sin olvidar los principios y valores personales. En un momento en que el país experimenta cambios profundos y abruptos, resulta crucial adoptar una mirada abierta y práctica para comprender el impacto de las decisiones políticas en cada región y en cada ciudadano.
En este caso, creo que en general los diputados nacionales por San Juan vieron las posibilidades y oportunidades que hay en él. Los diputados opositores, por ejemplo, defendieron su voto convencidos de que esta es una oportunidad más para San Juan, reconociendo que esta provincia ha crecido indudablemente gracias a la actividad minera, protegida por la ley de inversiones. Cabe aclarar que la legislación no basta, demanda un gran esfuerzo y muñeca política de los gobernantes para legitimarla, para lograr que tenga y mantenga licencia social, y pueda así seguir generando fuentes de trabajo, lo que es importantísimo.Todo esto, además, sin olvidarse de cuidar el medio ambiente y nuestros recursos; todo va de la mano, no se puede una cosa sin la otra.
-¿Qué le recomendarías a las personas interesadas en formar una opinión al respecto pero que desconocen la temática en profundidad?
En primer lugar, que se aseguren de evitar la información falsa. La versión oficial, definitiva, del RIGI está publicada en el Boletín Oficial de la Nación en dos partes: en el Título VII de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y en la reglamentación propiamente dicha, por decreto N°749/2024 del Poder Ejecutivo Nacional. Me parece importante señalar esto porque en Internet me he topado con diversas “versiones” del mismo proyecto, que entiendo que son documentos con versiones previas a la sanción definitiva de la Ley Bases; sabemos que la ley tuvo un largo y complejo tratamiento parlamentario donde las negociaciones hicieron que los documentos se fueran modificando hasta la versión final.
Por otra parte, que lean el texto completo de la normativa. Yo, por ejemplo, no lo había hecho hasta ahora –que me han pedido opinión al respecto– y debo reconocer que muchas partes me han resultado arduas. Sin embargo, cuando nos informamos por terceras fuentes a veces terminamos teniendo una “opinión basada en opiniones” que muchas veces provienen de referentes cuya profesión no tiene nada que ver con la materia.
Hoy hay demasiado fanatismo en el tratamiento de los temas políticos y económicos, posiciones irreductibles, irracionalidad. Y en general, detrás de esos dogmatismos, no hay más que intereses políticos y económicos (y económicos, y económicos, y económicos…) que no tienen nada que ver con las necesidades de la gente. El fanatismo se opone a la razón y a la inteligencia humana. En esta Argentina de la tercera década del siglo XXI, los ciudadanos ‘de a pie’ tenemos que aprender, una vez más, a defendernos de los fanáticos, interesados, vivillos en general, corruptos en particular, y de todos los que quieren seguir llevándose puesta a la república y a la democracia, y con ellas el futuro, las aspiraciones, el orgullo, la tranquilidad y la vida decente de todos los demás.
Comments