Maximiliano Martín: “San Juan tiene una literatura diversa, pero sobre todo de mucha calidad”
- Ana María Pereyra
- 30 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Hablamos con el presidente de SADE Filial San Juan para conocer mejor el trabajo de esta organización que fomenta la expresión literaria a nivel nacional, y los desafíos que enfrentan los escritores de la provincia.
La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) fue fundada en 1928 por un grupo de escritores destacados a nivel nacional en el marco de la Primera Feria Nacional del Libro, celebrada en el Teatro Cervantes. Leopoldo Lugones fue quien presidió la primera Junta Directiva del organismo, que desde entonces ha sido hogar de numerosos escritores consagrados a nivel nacional y reconocidos en todo el mundo: Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Ernesto Sábato, Horacio Quiroga, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, María Elena Walsh, entre otros.
La estructura de la Sociedad Argentina de Escritores se compone de filiales repartidas en todo el territorio argentino, que nuclean a los autores y difunden su trabajo. La organización actualmente cuenta con más de 80 filiales y miles de autores argentinos registrados como miembros. El trabajo en cada filial se va adaptando a las necesidades de los autores que representa, pero siempre con el objetivo de promover, difundir y asesorar a los escritores argentinos.
SADE Filial San Juan es una de las más antiguas de todo el país, fundada en 1956 por el escritor y poeta Antonio de la Torre. Actualmente se encuentra presidida por Maximiliano Martín, quien también integra la comisión directiva nacional del organismo. A propósito de esa articulación entre las demandas locales y la planificación a nivel nacional, Martín nos comenta que el calendario de actividades se compone tanto de propuestas que llegan a través de los socios sanjuaninos como de actividades pactadas para realizarse en todo el país. Un ejemplo de estas últimas es la suelta de poemas que se realizó el pasado 24 de agosto por el Día del Lector, honrando el fallecimiento de Jorge Luis Borges, presidente de la SADE en el período 1950-1953.

Algo que caracteriza la gestión de Martín, en sus propias palabras, es la horizontalidad y cercanía entre las autoridades de la filial y sus miembros. “Trato de promover un ambiente de fraternidad, de colaboración, y que la comunicación entre los autores sea desde la confianza”, explica. En lo que va del ciclo 2022-2024 se han presentado ocho libros nuevos, de los casi cuarenta socios activos que tiene la institución en la provincia.
- ¿Qué nos podés contar sobre la producción literaria sanjuanina?
La producción literaria de San Juan es principalmente poesía, en un 70 por ciento te diría; es el género dominante. Creo que es una cuestión cultural, porque el sanjuanino también consume mucha poesía. Dentro del género tenemos diferentes vertientes; una más “tradicional”, de escritores mayores que han sido herederos y consumidores de la literatura del Siglo de Oro español, y algunos autores mucho más innovadores herederos ya de la tradición de Leónidas Escudero, Pepe Campus, Antonio de la Torre.
En lo que respecta a narrativa, es un género que ha empezado a proliferar en los últimos 15-20 años y es muy interesante como algunos autores de la provincia han incursionado en el campo del género policial, por ejemplo.
San Juan tiene una literatura diversa, pero sobre todo de mucha calidad y a veces no se la valora como debería y no se la difunde como debería. También creo que es una literatura que tiene mucho para aportar a la cultura, no sólo local sino también a nivel nacional.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los escritores?
Creo que el principal desafío es la difusión de sus obras, no tanto la primera publicación. Para la publicación hay varias editoriales en la provincia y mecanismos como el concurso San Juan Escribe, cuyo premio, aunque ya no sea económico, sigue incluyendo la publicación de la obra y eso es un incentivo para los autores.
La principal dificultad viene después, a la hora de comunicar las obras que es un trabajo que no se da mucho a nivel cultural y tampoco desde los medios de comunicación. Normalmente se anuncia una presentación o lanzamiento, pero queda ahí. No hay un seguimiento de la carrera del autor, de la trayectoria del libro con sus lectores, de la repercusión que tiene a nivel cultural; es como que la comunicación se agota en la presentación.
Creo que hace falta ir un poco más allá: realizar reseñas, una lectura crítica de los libros; promover el consumo de la literatura de San Juan, la creación de espacios de debate. Sobre todo para promover la carrera literaria de los autores, que no queden en una única producción, porque hay gente con muchas cosas interesantes para contar.
Además del desafío individual de insertar sus producciones en el mercado literario, los escritores en general atraviesan un desafío colectivo: el discurso promovido por el gobierno nacional que deslegitima el valor social de la cultura.
Cuando le consultamos a Martín sobre esta situación, compartió su preocupación por la cosmovisión que mide el valor de los productos culturales en términos de masividad: “es importante defender la pluralidad de voces porque tanto el que más vende como el que vende menos están representando a sectores de la sociedad”. “Hay que dejar de pensar la cultura como un elemento de consumo y empezar a entenderla como un elemento de trabajo, porque detrás de cada producto cultural hay familias”, añadió.
- Para cerrar, ¿qué le dirías a la gente que todavía no ha leído libros de autores de la provincia?
Es difícil identificarse con otras literaturas de la misma forma que lo haríamos con la literatura de San Juan. En definitiva, cuando llegamos a una poesía o escrito sanjuanino estamos leyéndonos a nosotros mismos: nuestra idiosincrasia, nuestra forma de entender el mundo. A veces estamos leyendo literalmente a nuestros vecinos, porque los autores son personas cercanas con las que podemos charlar, intercambiar opiniones. Esa cercanía es muy valiosa.
Creo que es importante defender la producción literaria local y nacional porque nos representa ante el mundo. Es una literatura que merece ser mucho más reconocida de lo que es y ojalá encuentre un camino para afianzarse no como un hecho casual, sino como una realidad permanente.
La vasta experiencia de Martín, no sólo trabajando con autores de la provincia sino generando espacios de difusión de la literatura sanjuanina tanto dentro como fuera de la provincia, lo llevan a afirmar que San Juan tiene una diversidad literaria capaz de abarcar todos los gustos e intereses. “Acérquense sin miedo”, recomienda.
Kommentare